El Dr. Alberto Covarrubias ofrece atenciones psiquiátricas para adultos, centradas en un enfoque clínico riguroso, basado en evidencia científica actualizada y criterios diagnósticos precisos. Su objetivo es lograr una comprensión profunda del caso, que permita establecer un plan terapéutico realmente eficaz y adaptado a las necesidades individuales del paciente.
Metodología de Evaluación y Tratamiento
El proceso clínico que emplea el Dr. Covarrubias se fundamenta en tres pilares: entrevista diagnóstica, formulación clínica y tratamiento personalizado. A diferencia de enfoques genéricos o protocolizados, aquí se prioriza el pensamiento clínico, la escucha activa y el juicio experto basado en años de formación médica y psiquiátrica.
1. Entrevista Clínica Psiquiátrica
La evaluación comienza con una entrevista clínica estructurada pero flexible, similar a otras especialidades médicas, pero con énfasis en el relato subjetivo del paciente. A través de preguntas abiertas y una escucha activa, el psiquiatra identifica síntomas, antecedentes y elementos del contexto psicosocial relevantes.
La entrevista se organiza en módulos que abordan diversas dimensiones del funcionamiento mental, incluyendo el estado de ánimo, ansiedad, impulsividad, patrones de pensamiento, sueño, apetito, sexualidad, uso de sustancias, historia personal y familiar, entre otros. Este enfoque permite una visión global del paciente, más allá de etiquetas diagnósticas.
2. Diagnóstico Psiquiátrico y Formulación Clínica
En psiquiatría, el diagnóstico no siempre se basa en una lesión objetiva o un examen de laboratorio. Se trata de identificar conjuntos de síntomas clínicamente significativos que, por su duración, intensidad y consecuencias, constituyen un trastorno mental que requiere atención profesional.
En este proceso, el Dr. Covarrubias aplica criterios diagnósticos internacionales (DSM-5-TR, CIE-11) junto a una formulación clínica individualizada, donde se integra la biografía, historia médica, factores sociales, psicológicos y biológicos del paciente, para comprender cómo y por qué se desarrolló el problema actual.
Este nivel de análisis permite distinguir entre distintos trastornos con síntomas similares, evitar sobrediagnósticos innecesarios y enfocar el tratamiento de forma más precisa y efectiva.
3. Tratamiento Personalizado
El tratamiento se define a partir de un diagnóstico preciso y una comprensión integral del caso. Puede incluir:
- Psicofarmacología: Uso racional y fundamentado de medicamentos, seleccionados según el tipo de síntomas, comorbilidades médicas, tolerancia previa y evidencia científica actual.
- Psicoterapia: En algunos casos, el tratamiento se basa exclusivamente en abordajes psicoterapéuticos, o bien se combina con fármacos.
- Educación del paciente y la familia: Comprender el diagnóstico y el plan terapéutico mejora la adherencia y el pronóstico.
- Monitoreo y seguimiento: El control de evolución es clave para realizar ajustes y asegurar que el tratamiento esté dando resultados.
Se consideran múltiples factores relevantes, como antecedentes psiquiátricos y médicos personales y familiares, historia de consumo de sustancias, eventos vitales, vínculos afectivos, trayectoria académica y laboral, entre otros.
El Dr. Covarrubias también evalúa cuidadosamente los efectos adversos de cada intervención, las interacciones entre medicamentos y las particularidades biológicas del paciente, manteniendo una práctica clínica segura, eficiente y centrada en el bienestar del consultante.
|