$contador="include/extreme41.txt"; ?>
$enfermedad=" de la Paranoia";?>
include 'include/titulo_parc1.txt'; ?> Paranoia
include 'include/metakey51.txt'; ?>
include 'include/menuhead1.txt'; ?>
include ("include/cabeza1.txt"); ?>
include ("include/menu1.txt"); ?>
include ("include/col_lateral.txt"); ?>
El Dr. Covarrubias, ofrece atención psiquiátrica con énfasis en el correcto diagnóstico y eventual tratamiento de la Paranoia que a continuación describimos:
DESCRIPCION:
La paranoia es un término psiquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autorreferentes.
Más específicamente, puede referirse a un tipo de sensaciones angustiantes, como la de estar siendo perseguido por fuerzas incontrolables (maná persecutoria), o ser el elegido para una alta misión, como la de salvar al mundo (delirio de grandeza o grandiosidad, atribuido por algunos estudiosos a determinadas personalidades dictatoriales y gobiernos).
La paranoia se manifiesta igualmente en los delirios por celos, en el delirio erotomanáco, el delirio somático, etc. Es un trastorno de tipo crónico, con mayor o menor virulencia ocasional.
El diagnóstico moderno más adecuado para la paranoia es el de trastorno delirante.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se establece cuando el médico ha descartado alguna enfermedad física que mantenga preocupada a la persona, por lo que se debe realizar un estudio completo, algunos análisis de rutina de sangre y orina y algunas pruebas estándar de funcionamiento mental.
Los delirios y la paranoia pueden relacionarse con otras enfermedades como: el alcoholismo y otras adicciones, trastornos suprarrenales o tiroideos, enfermedad de Alzheimer, eventos cerebrovasculares, tumores, mal de Parkinson, esquizofrenia, depresión y otros trastornos psiquiátricos.
Para dar el tratamiento, el médico debe considerar si la paranoia puede ser de peligro para la integridad de la persona o de quienes la rodean, ya que en un momento dado puede decidirse por hospitalizarlo para que reciba el tratamiento adecuado.
En su tratamiento se utilizan medicamentos antipsicóticos, además de diversos apoyos psicosociales y el tratamiento de la enfermedad de base.
Existen terapias psicocorporales profundas y muy potentes que pueden mantener a la persona psicótica realizando una vida normal sin tomar medicación y mejorar sus adaptaciones sociales.